Visiting the National Herbarium of La Paz

ENG: After six years I returned to the National Herbarium of La Paz (LPB) in order to meet some old and new friends, and supporters of my project. In the meanwhile, the National Herbarium of La Paz inaugurated new facilities with more space for collections, meeting rooms, and project working spaces. It was so lovely to meet and talk to German botanist Stephan Beck again, former director and founder of the herbarium in 1979. He was excited to hear more about my new applied ecomusicology project and assured his future support. It was Stephan Beck who gave me one of his plant presses and a guide to collecting bamboos (Soderstrom & Young, 1983) in 2017 so that I could gather samples of musical bamboos during my fieldwork in the Yungas cloud forests and Andean-Amazonian foothills. One of these samples was cited in a new botanical description of a an Andean woody bamboo species, which you can explore further here. I also met again the Bolivian botanist Alfredo Fuentes, with whom I discussed the possibility to include some of the musical bamboo species into the Key Biodiversity Areas (KBAs and KBAs Bolivia) and the Tropical Important Plant Areas (TIPAs) in Bolivia. This would be one important step forward towards recognizing the conservation importance of these particular Andean woody bamboos with social and musical value. While plants categorise for KBAs-Bolivia if they are endemic or have a restricted geographical distribution (such as certain tuquru species like Aulonemia hirtula and Aulonemia herzogiana), the TIPAs-Bolivia project focusses on threatened and socially, economically, and culturally valuable plants. It is exciting to see how the collaborative knowledge produced in my applied ecomusicology project can make at least a little difference with regard to the conservation and sustainable management of musical bamboos. I further met Silvia Gallegos, a Bolivian botanist, who works on restauration aspects in the Yungas cloud forests. Among other topics, her research focusses on ecological succession of montane cloud forests after a disturbance, such as a forest fire, exploring the role of the bracket fern. In our conversation, we also discussed the role of Andean woody bamboos in such an ecological succession. Interestingly, second-growth forests have already regenerated over time in both the Yungas of La Paz and Alto Beni. In 2010, almost 30% of the deforested area in the Yungas (and 23% of the total deforested area in Bolivia) was defined as being in a state of regeneration. Whether, for example, chhalla panpipe bamboos (Rhipidocladum) regrow in these second-growth forests is still an open question. Some Andean woody bamboos including Aulonemia and Rhipidocladum species are said to grow in tropical forests with gap dynamics and secondary ecological succession due to disturbances. Other studies indicate that fast-growing, effectively dispersing, and colonising woody bamboos act as pioneer species and gain dominance in ecological succession, significantly reducing tree regeneration in anthropogenically disturbed forests with shifting hierarchies of plant communities. I have not seen myself any chhalla bamboos in second-growth forests during my fieldwork in recognised chhalla sourcing regions. Additionally, flute makers and bamboo traders did not mention any possible regeneration of chhalla populations in second-growth forests. Rather, they are very aware of the deforestation of old-growth forests and destruction of known chhalla populations. In the light of my own fieldwork experiences, I would be inclined to say that makers and traders now tend to search for new sourcing sites in regions, where deforestation rates remain low. I am very grateful that Silvia Gallegos also invited me to her project site in Santiago de Chirca in Sud Yungas province, where she and her colleagues run the Estación Biológica Santiago de Chirca. We discussed the possibilities of cultivating some chhalla panpipe bamboos and she offered her biological station as a test site. I look forward to embark on this experimental journey as this would be one of the first incentives to explore the cultivation of these musical bamboos, which are collected up to date in their natural habitats. A cultivation test site would it make possible to do more research on musical bamboo growing and lignification patterns, phenological phases and flowering periods, as well as sustainable collection techniques and management systems. Silvia’s work is very impressive, and it is worth checking her publication’s here. During the course of the year, I will keep you updated about these exciting new directions in the research about the Musical Bamboos of the Bolivian Andes

ESP: Después de seis años volví al Herbario Nacional de La Paz (LPB) para reunirme con algunos viejos y nuevos amigos, y colaborades de mi proyecto. Mientras tanto, el Herbario Nacional de La Paz inauguró nuevas instalaciones con mucho más espacio para colecciones, salas de reuniones, y espacios de trabajo para proyectos. Fue maravilloso volver a encontrarme y hablar con el botánico alemán Stephan Beck, antiguo director y fundador del herbario en 1979. Le entusiasmó escuchar más sobre mi nuevo proyecto de ecomusicología aplicada y me aseguró su apoyo en el futuro. Fue Stephan Beck quien me dio una de sus prensas de plantas y una guía para recolectar bambúes (Soderstrom & Young, 1983) en 2017 para que pudiera recoger muestras de bambúes musicales durante mi trabajo de campo en los bosques nublados de los Yungas. Una de estas muestras fue citada en una nueva descripción botánica de una especie de bambú leñoso andino. Pueden explorar más sobre la publicación aquí. También volví a reunirme con el botánico boliviano Alfredo Fuentes, con quien hablé de la posibilidad de incluir algunas de las especies de los bambúes musicales en las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs por sus signos en inglés) y las Áreas Tropicales Importantes de Plantas (TIPAs por sus signos en inglés) de Bolivia. Incluir los bambúes musicales sería un importante paso hacia el reconocimiento de la importancia para la conservación de estos bambúes leñosos andinos con valor social y musical. Mientras que las plantas clasifican para las KBAs si son endémicas o tienen una distribución geográfica restringida (como ciertas especies de tuquru como Aulonemia hirtula y Aulonemia herzogiana), el proyecto TIPAs-Bolivia se centra en todas las plantas amenazadas y con valor social, económico, y cultural. Es emocionante ver cómo el conocimiento colaborativo producido en mi proyecto de ecomusicología aplicada puede hacer al menos una pequeña diferencia con respecto a la conservación y la gestión sostenible de los bambúes musicales. Además, conocí a Silvia Gallegos, una botánica boliviana que trabaja en aspectos de restauración de los bosques nublados en los Yungas. Entre otros temas, su investigación se centra en la sucesión ecológica de los bosques nublados tras una perturbación, como un incendio forestal, y en el rol del helecho. En nuestra conversación, también hablamos del rol de los bambúes leñosos andinos en dicha sucesión ecológica. Los bosques yungueños ya se han regenerado con el tiempo tanto en los Yungas de La Paz como en la región de Alto Beni. En 2010, casi el 30% de la superficie deforestada en los Yungas (y el 23% de la superficie total deforestada en Bolivia) se encontraba en estado de regeneración. Es todavía una cuestión abierta, si las chhallas (Rhipidocladum) vuelven a crecer en estos bosques de segundo crecimiento. Se dice que algunos bambúes leñosos andinos, incluidas las especies Aulonemia y Rhipidocladum, crecen en bosques tropicales con una dinámica de brecha y una sucesión ecológica secundaria debida a perturbaciones. Otros estudios indican que los bambúes leñosos de crecimiento rápido, dispersión eficaz y poder colonizador actúan como especies pioneras y adquieren dominancia en la sucesión ecológica, reduciendo significativamente la regeneración arbórea en bosques antropogénicamente alterados con jerarquías cambiantes de comunidades vegetales. Yo mismo no he visto ninguna chhalla en bosques de segundo crecimiento durante mi trabajo de campo en regiones reconocidas de recolección. Además, los luriris y recolectores de bambú (chhalleros) no mencionaron ninguna regeneración de poblaciones de chhalla en bosques yungueños. Por el contrario, son muy conscientes de la deforestación de los bosques yungueños y de la destrucción de las poblaciones conocidas. En el contexto de mis propias experiencias de trabajo de campo, me inclinaría a decir que los luriris y chhalleros tienden actualmente a buscar nuevos lugares de recolección en regiones, donde las tasas de deforestación siguen siendo bajas. Estoy muy agradecido de que Silvia también me invitó a visitar su proyecto en Santiago de Chirca, en la provincia de Sud Yungas, donde ella y sus colegas dirigen la Estación Biológica Santiago de Chirca. Hablamos de las posibilidades de cultivar algunas especies de chhalla y ofreció su estación biológica como lugar de prueba. Tengo muchas ganas de embarcar en este viaje experimental, ya que sería uno de los primeros incentivos para explorar el cultivo de estos bambúes musicales, que hasta la fecha se recogen en sus hábitats naturales. Un lugar de prueba para el cultivo permitiría investigar más a fondo sobre los patrones de crecimiento y lignificación de los bambúes musicales, las fases fenológicas y los periodos de floración, así como las técnicas de recolección y los sistemas de gestión sostenibles. El trabajo de Silvia es muy impresionante, y vale la pena chequear sus publicaciones aquí. En el transcurso del año, les mantendré informados sobre estas emocionantes nuevas direcciones en la investigación sobre los Bambúes Musicales de los Andes bolivianos.